Este proyecto surge con el objetivo de diseñar una exhibición móvil estilo pop-up para el Museo Nacional de Antropología. 
Cabe mencionar que se desarrolló durante el 2021, por lo que la dinámica de la exhibición contempla el contexto de la pandemia COVID-19.
Software: Blender  |  Illustrator  |   Photoshop
Las especificaciones del proyecto fueron las siguientes:
-La exhibición debe desarrollarse dentro de contenedores de envío de 12.2 m de largo, 2.9 m de alto, 2.5 m de ancho.
-Los contenedores son de acero; otras opciones de materiales para exhibir, adentro o afuera, están abiertas para que el diseñador las desarrolle. 
-La unidad puede ser conectada a una fuente de alimentación externa.
-Los contenedores se pueden modificar al agregar aberturas/agujeros, pintura, gráficos, tragaluces, etc, para amplificar el efecto del diseño desde el exterior y el interior.
-La exhibición debe estructurarse en torno a una experiencia de aprendizaje, interactiva y participativa. Debe ser divertida e informativa. 
-La exhibición puede representar una exhibición temporal o una exhibición general que describa al Museo y lo que éste exhibe.
-Considerar el espacio social (sana distancia) por la situación de pandemia.
-Considerar acceso para discapacitados.
-La exposición debe contar con señalización. Es importante incluír de igual forma la señalización oficial del Museo Nacional de Antropología.
Bajo estos requerimientos, se diseñó la Exhibición Pop-Up: El Juego de Pelota Maya, la cual consta de una experiencia inmersiva que narra el origen mítico del juego de pelota en la cultura maya.
La exposición consta de 10 secciones donde grupos de 5 visitantes acompañan a los héroes de este mito maya, los gemelos Hunapú e Ixbalanque, en su intrépida misión para vencer a los Señores del Xibalbá.
La primera sala, El Juego de Pelota, sirve como sala de espera así como parte de la exposición.
Mientras los visitantes esperan su turno para ingresar a la experiencia, esta sala exhibe datos sobre el juego de pelota, sus reglas, las canchas y otros elementos de interés. 
Aquí es posible que los visitantes toquen y levanten una réplica de una pelota, así como también tienen la oportunidad de posar y tomar fotografías (utilizando sus propios dispositivos) frente a un espejo que, con un filtro digital, los coloca en un traje de jugador de pelota maya.
De igual forma, la pared derecha de la sala está formada por ventanales que permiten a los visitantes observar a los grupos que ya han pasado por la exhibición realizar la actividad que finaliza la experiencia.
La segunda sala, (Introducción) El Inicio, narra vervalmente la introducción del mito a través de bocinas. La experiencia se acompaña con imágenes que retratan la historia, cuales se iluminan en par con la narración. 
Para ello, el grupo de visitantes entra en la sala y se detiene, posibilitando que miren las imágenes que se sitúan a los lados de la sala. 
Al finalizar esta sección de la narrativa se ilumina, al fondo de la sala, la utilería representativa de una cabeza (esta misma forma parte del arbol que decora el exterior de la exhibición).
Los visitantes tienen la oportunidad de observar de cerca esta pieza una vez que se abren las cortinas detrás de la misma (cuales separan la primera sala y la segunda) al cruzar a la siguiente sección del recorrido.
Narrativa que inspiró el diseño de la sala:
Esta sala presenta al padre de los gemelos, Hun-Hunahpú, y a su hermano, quienes disfrutaban jugando a la pelota. Sin embargo, un día, mientras jugaban cerca de la entrada de Xibalbá, el sonido del golpe de la pelota molestó a los señores de Xibalbá. 
Ofendidos por el escándalo, enviaron a sus mensajeros, los búhos, para convocar a los hermanos a un juego de pelota. Pero se trataba de un engaño, y los hermanos fueron asesinados. 
La cabeza de Hun Hunahpú fue cortada y colocada en un Árbol de Calabaza. Pero la hija de uno de los señores, Ixquic, quedó fascinada con el árbol. Por lo tanto, Hun Hunahpu le pidió que extendiera su mano y escupió saliva sobre ella. Luego dijo: “En mi saliva te he dado mi descendencia, ahora puedes subir a la faz de la tierra”.
La tercera sala, Los Gemelos (Primera Parte), retoma la narrativa. De forma similar a la sala anterior, la experiencia se acompaña con imágenes que se iluminan en par con la narración. 
Al finalizar esta sección, nuevamente se abre una cortina al fondo de la sala y los visitantes son guiados a El Descenso a Xibalbá.
Narrativa que inspiró el diseño de la sala:
Ixquic había quedado embarazada y, una vez en la superficie, dio a luz a Hunapú e Ixbalanqué, los héroes del mito.
Años después, los gemelos encontraron la cancha de pelota en la que habían jugado su padre y su tío, por lo que decidieron jugar un partido. 
Y, al igual que su padre, el ruido del juego molestó a los señores de Xibalbá, por lo que ahora Hunapú e Ixbalanqué fueron convocados al inframundo. 
Sin embargo, esta vez los hermanos tenían la ventaja.
El Descenso a Xibalbá, consta de una sección breve que permite a los visitantes descender por una escalera cuyas paredes están decoradas con motivos fluorescentes, referenciando la experiencia de los hermanos en su descenso al Xibalbá.
Los escalones están iluminados con luz blanca, cual surge debajo de cada escalón, para enfatizar sus dimensiones y facilitar su visualización. De igualforma, los escalones cuentan con una capa antideslizante para evitar accidentes. 
Por otro lado, las personas con discapacidad tienen la posibilidad de bajar en un ascensor con ayuda de un miembro del personal. El espacio del ascensor se encuentra igualmente decorado con  motivos fluorescentes.
Al pie de la escalera, los visitantes entran a la siguiente sección, El Río de Sangreacual abre paso a la cuarta sala, La Sala del Consejo.
Narrativa que inspiró el diseño de la sección:
Tras ser convocados, los hermanos se dirigieron por el camino a Xibalbá, bajando por una escalera torcida hasta llegar a la orilla del río Chiqui-Qui-A, también conocido como el Río de Sangre.
El Río de Sangre consta de una sección igualmente breve donde los visitantes se encuentran rodeados por una niebla roja y utilería que simula al Río de Sangre descrito en la leyenda.
Al finalizar esta pequeña sección, las puertas negras se abren y los visitantes pasan a la siguiente sala, La Sala del Consejo, una habitación oscura con una larga mesa y 12 sillas colocadas a su alrededor donde yacen muñecos de madera; los visitantes rodean dicha mesa, distribuyéndose a los lados de la sala.
Conforme con la narrativa, de acuerdo los nombres de los 12 Señores de Xibalbá son llamados, aparecen proyecciones de los mismos en las paredes al fondo de la sala, y al mismo tiempo una luz se enciende y se ecntra sobre cada muñeco de madera.


Narrativa que inspiró el diseño de la sección y la sala:
Después de descender, los hermanos llegaron a Chiqui-Qui-A, el Río de Sangre, y lo atravesaron sin beber de sus aguas, pasando entre una bandada de pájaros molay.
Finalmente, Hunapú e Ixbalanqué se encontraron con una encrucijada, pero el primer camino, el camino negro, les habló y les dijo: “Yo soy el camino que debéis tomar, porque yo soy el camino de los señores de Xibalbá”. 
No obstante, los hermanos ya sabían lo que les esperaba al final del mismo, y teniendo en cuenta la naturaleza malvada de los Señores del Xibalbá, enviaron a Xan, un mosquito, a reconocer el camino negro.
Xan descubrió, al final del camino negro una habitación con varias figuras de madera que los Señores de Xibalbá habían colocado para confundir a los hermanos. Pero Xan, picando a cada uno de los Señores verdaderos, que se escondían en las sombras, ayudó a los hermanos a desenmascararlos y descubrir sus nombres.

Una vez que termina la presentación de cada señor de Xibalbá, la narrativa continúa y los visitantes son guiados a la siguiente sala, El Primer Juego de Pelota. 
En esta sala la narrativa está retratada a través de murales.
Al finalizar la narrita, al fondo de la sala, detrás de una cortina, se encuentra la siguiente sala.
Narrativa que inspiró el diseño de la sala:
Enojados por ser descubiertos, los señores de propusieron un partido de juego de pelota.
Una vez en el terreno de juego, los señores presentaron su pelota y declararon: "¡Jugaremos con este gusanito llamado Chil!". Pero conociendo la naturaleza engañosa de los Señores, los hermanos protestaron: "No. ¡Jugaremos con nuestra propia pelota, Cabeza de León!". Sin embargo, los Señores de Xibalbá no lo permitieron, por lo que los hermanos se vieron obligados a aceptar jugar con Chil, la pelota perteneciente a los señores.
Tan pronto como comenzó el juego, la pelota rebotó sola hacia el anillo de los hermanos. Al darse cuenta del sucio truco, los hermanos amenazaron con irse si no se les permitía usar su propia pelota, y los señores, confiados, aceptaron. Pero los hermanos no tardaron en meter el balón en el aro de Xibalbá, ganando el partido. 
Los señores de Xibalbá se enfurecieron, deseaban que los hermanos fueran castigados por su insolencia, y por ello fueron sometidos a pruebas imposibles. 
Pero los señores no contaban con la astucia y el conocimiento que poseían los hermanos.
Los visitantes ahora ingresan a la siguiente sala, Las Pruebas, que está rodeada por una pantalla (con una construcción similar a un túnel). 
Tan pronto como los 5 visitantes en el grupo ingresan, la narraciónes retomada y las pantallas comienzan a mostrar imágenes que hacen referencia a las pruebas mencionados en la  narrativa.

Al fondo, una cortina divide esta sección con la siguiente.​​​​​​​
Narrativa que inspiró el diseño de la sala:
Los hermanos primero fueron obligados a ingresar a la Casa de las Navajas, a lo que sobrevivieron ofreciendo a las navajas carne de animales.
Luego entraron a la Casa del Frío, donde soplaban unos vientos helados insoportables, pero con magia derretían el hielo.
Posteriormente, ingresaron a la Casa de los Tigres y evitaron a los tigres dándoles huesos de animales.
Luego se les hizo entrar en la Casa del Fuego, pero los hermanos no se quemaron.
Pero no fue hasta que entraron a la Casa de los Murciélagos, que su buena racha llegó a su fin.
Camazotz, el murciélago asesino, decapitó a Hunahpú.
Tras salir de la sala anterior los visitantes entran a la última sala y penúltima sección del recorrido, El Final de la Historia.
De forma muy similar a El Primer Juego de Pelota, la narrativa de esta sección está retratada a través de murales.
Al final de esta sala se encuentra la salida al exterior.
Narrativa que inspiró el diseño de la sala:
Los señores de Xibalbá se regocijaron y colocaron la cabeza de Hunapú en la cancha del juego de pelota. Estaban ansiosos por que llegara su próximo partido para poder jugar con la cabeza de Hunapú como balón.
Sin embargo, durante la noche, Ixbalanqué se preparó para recuperar la cabeza de su hermano durante su próximo juego con los Señores de Xibalbá. Para ello, convocó y solicitó la ayuda de Umul, un conejo.
Llegada la hora de jugar, los Señores se burlaban de Hunapú rebotando su cabeza. Pero cuando rebotaron accidentalmente la cabeza contra unos arbustos, Umul, el conejo, saltó para interceptarla y se echó a correr. Sin notar la diferencia entre la cabeza y el conejo, los Señores corrieron tras Umul.
Así, Ixbalanqué rescató de entre los arbustos la cabeza de su hermano y la colocó sobre sus hombros. Una vez más, los hermanos habían logrado derrotar a los Señores de Xibalbá.​​​​​​​
Finalmente los visitantes salen al exterior donde se encuentra la sección final del recorrido, Juega el Juego de Pelota.
Aquí los visitantes tienen la oportunidad de recrear el jugo de pelota final de la narrativa al entrar en una cancha de juego, misma que está diseñada para ser una réplica a pequeña escala de la cancha que se encuentra en Chichén Itzá.
Como cada grupo está formado por 5 personas, se dividirán en equipos de tres y dos. El equipo con tres participantes será representativo de los señores de Xibalbá, y el equipo con dos participantes será representativo de los héroes gemelos.
En caso de que algunas personas no quieran jugar, las estructuras de la cancha están hechas de madera contrachapada y cuentan con ciertos escalones que les permite tomar asiento y ver el partido.
El objetivo de la actividad es que uno de los equipos meta el balón en el aro del oponente utilizando los codos, las caderas y las rodillas. La pelota consta de una pequeña pelota de fútbol modificada para aparentar ser una pelota de goma prehispánica.
Si bien este proyecto se conceptualizó para su presentación puramente académica e hipotética (el proyecto no se derarrolló físicamente), esta exposición presenta una gran oportunidad para que las personas aprendan sobre el mito de los héroes gemelos y el juego de pelota en la cultura maya. 
Con este diseño se aporta una experiencia emocionante para personas de todas las edades, y es una interpretación interesante de la leyenda descrita en el Popol Vuh (texto sagrado maya conformado por una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k'iche' o quiché), y creemos que los visitantes quedarán intrigados y que al final de la exposición se llevarán conocimientos y recuerdos memorables.
Abajo es posible encontrar visualizaciones que presentan una comparación de las dimensiones del espacio diseñado con un humano de 1.70m de estatura.
Back to Top